Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 143
Primeira ... 12345678 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos registros de mosquitos (Diptera: Culicidae) en la provincia de La Pampa, Argentina Rev. Soc. Entomol. Argent.
Diez,Fernando; Breser,Víctor J.; Quirán,Estela M.; Rossi,Gustavo C..
Se reporta la primer captura de Culex interfor Dyar, Culex lahillei Bachmann y Casal, Culex pipiens Linneo, Culex saltanensis Dyar, Culex tatoi Casal & García y Psorophora discrucians Walker, para la provincia de La Pampa. Estos registros elevan el número de especies conocidas en la provincia de 10 a 16. Se amplía, además, la distribución geográfica de Aedes aegypti Linneo, Culex apicinus Philippi, Culex brethesi Dyar, Culex maxi Dyar, Culex quinquefasciatus Say y Ochlerotatus albifasciatus Macquart dentro de la provincia.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Culicidae; Distribución; Nuevos registros; La Pampa; Argentina.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802011000200018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos registros de murciélagos (Chiroptera) en el norte de Argentina Mastozool. neotrop.
Barquez,Rubén M.; Sánchez,Mariano S.; Sandoval,M. Leonor.
En este trabajo se reportan 37 nuevas localidades de distribución para 15 especies de murciélagos del norte de Argentina, pertenecientes a las familias Noctilionidae, Phyllostomidae, Vespertilionidae y Molossidae. Estos registros corresponden a 98 ejemplares procedentes de siete provincias (Catamarca, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta y Tucumán). Algunas localidades representan importantes extensiones para la distribución conocida de las especies. Se agregan siete especies a cuatro provincias (cuatro a Catamarca, una a Corrientes, una a Entre Ríos y una a Salta). Además, se agregan puntos de simpatría para Myotis levis y M. dinellii en la provincia de Entre Ríos, y se agregan tres especies (Noctilio leporinus, Eptesicus diminutus y Cynomops...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Distribución; Molossidae; Noctilionidae; Phyllostomidae; Vespertilionidae.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832011000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos registros de Odonata y Ephemeroptera para el noroeste de Argentina Rev. Soc. Entomol. Argent.
Rodríguez,José S.; Gomez,Daniela; Molineri,Carlos.
Se presentan nuevos registros de 14 especies de Odonata y dos especies de Ephemeroptera, incluyendo dos registros nuevos de Argentina: Nephepeltia leonardina Rácenis (Anisoptera: Libellulidae) y Alloretochus peruanicus (Soldán) (Ephemeroptera: Caenidae). Las distribuciones de Aphylla theodorina (Navás) (Anisoptera: Gomphidae) y Caenis tenella (Navás) (Ephemeroptera: Caenidae) se extienden hasta las Yungas (ambas previamente conocidas para el NE de Argentina). También se presentan nuevos registros geográficos de: Neoneura confundens Wasscher & Van't Bosch (Coenagrionidae); Anax amazili (Burmeister) (Aeshnidae); Brachymesia furcata (Hagen), Erythemis plebeja (Burmeister), Erythrodiplax melanorubra Borror, E. nigricans (Rambur), Macrothemis imitans...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Distribución; Yungas; NOA; Nephepeltia; Alloretochus.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802014000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos registros de quirópteros para la provincia de Entre Ríos, Argentina Mastozool. neotrop.
Souza,Juan de; Pavé,Romina.
Se estudiaron 66 ejemplares depositados en el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Prof. Antonio Serrano" de Paraná, Entre Ríos y en otras colecciones con el fin de brindar una actualización sobre la distribución de algunas especies de murciélagos en la provincia de Entre Ríos. Se citan 11 especies para la provincia, de las cuales Noctilio leporinus y Eptesicus diminutus constituyen primeros registros. Además se incorporan 10 nuevas localidades, incluida la ciudad de Paraná. La ausencia de información sobre este grupo en la provincia, debido a la falta de muestreos sistemáticos, no permite interpretar aspectos de distribución y sistemática de las especies. Consideramos de importancia continuar con estudios de campo en diferentes ambientes, además...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Distribución; Mesopotamia; Murciélagos; Paraná.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832009000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos registros de Tympanoctomys barrerae (Rodentia, Octodontidae) Mastozool. neotrop.
Ojeda,Agustina A.; Gallardo,Milton H.; Mondaca,Fredy; Ojeda,Ricardo A..
La rata vizcacha colorada, Tympanoctomys barrerae, presenta un rango geográfico reducido y ocurre a modo de parches poblacionales aislados y asociados a salares. En esta nota reportamos nuevos registros de distribución para las provincias de San Juan, Neuquén y La Pampa, y ampliamos considerablemente la distribución septentrional (340 km) y meridional (279 km) de la especie. Este conjunto de datos, sumado al registro fósil recientemente descubierto, extiende notablemente la distribución pasada y reciente de este género.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Argentina; Distribución; Tierras Áridas.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832007000200012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
NUEVOS REGISTROS Y AMPLIACIÓN DE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA PARA ESPECIES DE GERRIDAE (INSECTA: HEMIPTERA) EN COLOMBIA Acta biol.Colomb.
MORALES-CASTAÑO,IRINA T; CASTRO,MARÍA I.
A partir de la revisión de cinco colecciones entomológicas de Colombia se amplía la distribución departamental para 19 especies de la familia Gerridae y se registran por primera vez las siguientes especies: Neogerris celeris Drake & Harris 1934, especie previamente registrada para Guyana, Brasil, Bolivia y Paraguay; Brachymetra shawi Hungerford & Matsuda 1957, registrada para Guyana, Guyana Francesa, Surinam, Brasil y Bolivia; Potamobates variabilis Hungerford 1938, registrada solamente para el Perú.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Distribución; Gerridae; Insectos semi-acuáticos; Nuevos registros.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2010000100019
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
NUEVOS REGISTROS Y AMPLIACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE HETERÓPTEROS ACUÁTICOS EN COLOMBIA (HEMIPTERA, HETEROPTERA) Acta biol.Colomb.
PADILLA GIL,DORA NANCY.
Se registran 33 especies de chinches acuáticas; 21 semiacuáticas y 12 acuáticas (Gerromorpha y Nepomorpha). Se amplia el rango geográfico para 24 especies y nueve especies son registradas por primera vez para Colombia: Cryptocricos rufus DeCarlo, 1940; Gelastocoris bolivianus De Carlo, 1954; Ranatra tuberculifrons Montandon, 1907; Neoplea borelii (Kirkaldy, 1899); Hydrometra exalla Drake y Lauck, 1959; Hebrus plaumanni Porter, 1952; Merragata hebroides White, 1877; Rheumatobates drakei (Hungerford,1954); Microvelia hinei Drake, 1920; para cada una de estas especies se considera una diagnosis e ilustración de los caracteres taxonómicos. Para todas las especies se proporcionan la distribución por departamento y municipio y un mapa ilustrativo.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Distribución; Gerromorpha; Neotrópico; Nepomorpha; Sudamérica.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2013000200016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos registros y comentarios sobre la distribución del murciélago blanco común Diclidurus albus (Chiroptera: Emballonuridae) en Ecuador Mastozool. neotrop.
Moscoso,Paola; Tirira,Diego G..
Presentamos nuevos registros del murciélago blanco común (Diclidurus albus) en el Ecuador occidental. Se indican seis nuevas observaciones correspondientes a las provincias de Manabí (cinco registros) y Santo Domingo de los Tsáchilas (uno); dos de estos registros constituyen los primeros en manglar para la especie y cinco de ellos son los más próximos al mar que se hayan documentado. La presente nota analiza la cronología de registros y discute sobre la distribución de la especie.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Bosque montano; Bosque seco; Diclidurus albus; Distribución; Ecuador; Manglar; Murciélago blanco.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832009000100022
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos reportes sobre los murciélagos (mammalia: chiroptera) de Nicaragua, América Central, con la adición de siete nuevos registros de especies Mastozool. neotrop.
Medina-Fitoria,Arnulfo; Saldaña,Octavio; Martínez,José G; Aguirre,Yuri; Silva,Walquiria; Chávez,Marlon; Salazar,Milton; Carballo,Nohemí; Jarquín,Orlando; González,Roberto A; Díaz,Luis; Chambers,Carol; Reid,Fiona; Mies,Rob; Williams,Kimberly; Zolotoff,José M; Molina,Cynthia; Pérez,Tamara; Rodríguez,Juan; Gutiérrez,Luis; Fernández,Maynor; Mendieta,Roger; Pérez,Josué.
Recientes trabajos han resultado en la documentación de la presencia de siete nuevos registros de especies de murciélagos para la fauna de Nicaragua: Mimon cozumelae, Natalus lanatus, Nyctinomops laticaudatus, Perimyotis subflavus, Lasiurus cinereus, Lasiurus intermedius y Eptesicus brasiliensis. En este trabajo, se formaliza la presencia de otras cuatro especies: Mormoops megalophylla, Phylloderma stenops, Thyroptera tricolor y Furipterus horrens, que, aunque fueron incluidas en el más reciente listado de mamíferos del país (Medina-Fitoria y Saldaña, 2012), no estaban apoyadas por ninguna publicación científica. Nuestro trabajo también confirma la presencia en el país de Cyttarops alecto, Lasiurus ega, Eptesicus fuscus y Antrozous dubiaquercus, especies...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Distribución; Murciélagos; Nicaragua; Nuevos registros; Registros históricos.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832015000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Occurrence of fin and humpback whales in the Scotia Sea and the protected marine area of the South Orkney Islands, Antarctica Mastozool. neotrop.
Las aguas que rodean a las islas Orcadas del Sur (IOS) y su Área Marina Protegida (AMP) están entre las regiones biológicamente más ricas del Océano Atlántico Sur, sustentando una gran comunidad de predadores tope. La información disponible de la ocurrencia de cetáceos en el Mar de Scotia es escasa debido, en parte, a la dificultad de llevar a cabo estudios de investigación a bordo de buques en Antártida. El objetivo de este estudio es reportar nuevas observaciones de ballenas fin o rorcual común y ballenas jorobadas o yubartas en aguas circundantes a las IOS y su AMP, y describir las condiciones ambientales asociadas a su ocurrencia. El estudio fue llevado a cabo a bordo del buque oceanográfico Puerto Deseado entre las latitudes 58º a 64ºS cubriendo un...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Antártida; Ballenas fin; Ballenas jorobadas; Distribución.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832017000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ostrácodos recientes de la llanura pampeana, Buenos Aires, Argentina: ecología e implicancias paleolimnológicas Ameghiniana
Laprida,Cecilia.
Veinte especies de ostrácodos no marinos fueron recolectadas de la Pampa bonaerense. Simultáneamente se midieron parámetros ambientales y propiedades químicas de las aguas con el objetivo de determinar qué condiciones ambientales prefieren las distintas especies y qué factores determinan su distribución. Los estudios sugieren que la mayor parte de las especies prefieren una calidad de agua particular en términos de salinidad e iones dominantes. Los ostrácodos que habitan ambientes estuarinos viven exclusivamente en aguas cloruradas sódicas, de salinidades oligo-polihalinas con amplias variaciones diarias de salinidad. Los ostrácodos que habitan bañados y charcas semipermanentes viven casi exclusivamente en aguas oligohalinas HCO3-/Na+ dominadas. Por...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ostrácodos recientes; Distribución; Ecología; Pampa Deprimida; Argentina.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142006000100015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Parásitos gastrointestinales del guajolote silvestre de Gould (Meleagris gallopavo mexicana): abundancia, distribución, prevalencia y diversidad Agrociencia
Martínez-Guerrero,José H.; Pereda-Solís,Martín E.; Rosales-Alférez,Federico; Herrera-Casio,Héctor.
El guajolote silvestre de Gould (Meleagris gallopavo mexicana) es un recurso faunístico importante en la Sierra Madre Occidental, en México pero hay escasa información en salud animal. Por tanto, el objetivo de este estudio fue identificar especies de parásitos, conocer su abundancia, prevalencia y distribución, para lo cual se analizaron 21 tubos gastrointestinales (TGI) de guajolote silvestre de Gould (Meleagris gallopavo mexicana), machos adultos, de la Sierra Madre Occidental de Durango, México. Los TGI se analizaron por segmento y los parásitos adultos se recuperaron, identificaron y contaron. Se calcularon los índices de riqueza específica de especies para medir diversidad, así como el grado de agregación parasitaria. Organismos de tres órdenes...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Eimeria; Heterakis; Meleagris gallopavo; Metroliasthes; Raillietina; Distribución; Prevalencia.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000500004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patrones biogeográficos de los helechos de las Sierras de Córdoba (Argentina) y sus implicancias en la conservación Gayana Botánica
Arana,Marcelo D; Ponce,Mónica; Morrone,Juan J; Oggero,Antonia J.
Los atlas biogeográficos son la síntesis de patrones de distribución representada por trazos individuales, generalizados, nodos, áreas de endemismo y cladogramas de áreas, y a partir de ellos es posible establecer áreas prioritarias a conservar. Los helechos son indicadores de calidad de los hábitats y su falta de relaciones coevolutivas con vectores bióticos, así como su monofilia y estabilidad morfológica los hacen apropiados para establecer patrones biogeográficos. Nuestro objetivo fue aplicar análisis de trazos y parsimonia de endemismos a la flora de helechos de las Sierras de Córdoba (77 taxones) para contribuir a la elaboración del Atlas Biogeográfico centro-argentino. El patrón distribucional encontrado muestra las estrechas relaciones de estos...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Helechos; Distribución; Chaco serrano; Panbiogeografía; Análisis de parsimonia de endemismos.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432013000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patrones de abundancia, composición trófica y distribución espacial del ensamble de peces intermareales de la zona centro-sur de Chile RChHN
QUIJADA,PABLO A; CACERES M,CRISTIAN W..
En las costas de la zona centro-sur de Chile se han realizado una serie de estudios relacionados con la biología de los peces pelágicos de importancia económica. Por el contrario, el conocimiento acerca de los peces litorales es escaso. En el presente trabajo, se estudiaron los patrones de abundancia, distribución y composición trófica del ensamble de peces que habitan en el intermareal rocoso de la costa de la Octava Región. Esta zona fue muestreada periódicamente entre septiembre de 1998 y enero de 1999. Se capturaron un total de 374 individuos pertenecientes a 13 especies y 8 familias. La especie más abundante en esta zona fue el pejesapo Gobiesox marmoratus (Gobiesocidae) seguido de Calliclinus geniguttatus (Labrisomidae), las que en conjunto aportaron...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Peces intermareales; Áreas de reclutamiento; Ecología trófica; Distribución.
Ano: 2000 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2000000400016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patrones de distribución espacial y temporal de floraciones de Alexandrium catenella (Whedon & Kofoid) Balech 1985, en aguas interiores de la Patagonia noroccidental de Chile RChHN
MOLINET,CARLOS; LAFON,ALEJANDRA; LEMBEYE,GEORGINA; MORENO,CARLOS A..
La presencia del dinoflagelado tóxico Alexandrium catenella en las aguas interiores de la Patagonia noroccidental, fue registrada en la década de los 90. A partir de 1995 se iniciaron programas de monitoreo de fitoplancton orientados al seguimiento de este dinoflagelado y sus efectos sobre los mariscos en la Décima y Undécima Región de Chile, financiados por distintas instituciones. Esto permitió recolectar una importante base de datos, aunque incompleta en muchos aspectos debido a la independencia de objetivos de los diferentes estudios. En esta revisión se agruparon todos los datos disponibles para buscar patrones que ayuden a la formulación de hipótesis sobre la dispersión e incidencia espacial y temporal de A. catenella en esta amplia zona y mucho más...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Alexandrium catenella; Distribución; Aguas interiores; Sur de Chile.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2003000400011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Phyllomedusa ecuatoriana Cannatella (Amphibia: Hylidae): variación, descripción del renacuajo, vocalización y anotaciones sobre la historia natural Pap. Avulsos de Zool. (São Paulo)
Brito M.,Jorge; Almendáriz,Ana; Batallas R.,Diego.
Se presenta información sobre la variación morfológica de la rana Phyllomedusa ecuatoriana, con la descripción del renacuajo, vocalizaciones, anotaciones sobre la historia natural y distribución, basada en material recientemente recolectado en la Cordillera del Cóndor, Provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. Phyllomedusa ecuatoriana es de tamaño mediano (LRC en machos desde 46.1 hasta 55.4 y en la hembra 72.2 mm). El renacuajo (estadio 26 Gosner) presenta la fórmula dentaria 2 (2)/3(1), la fila de dientes P3 es menor que P1 y P2; los renacuajos se desarrollan en pozas de diferente tamaño, con aguas oscuras similares a un "te" debido a la presencia de taninos. Las vocalizaciones son de frecuencia modulada, con frecuencia dominante promedio de 1.53 kHz; las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cordillera del Cóndor; Anuros-Ecuador; Phyllomedusa; Renacuajos; Ecología; Distribución.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0031-10492014002900001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en San Juan, Argentina Rev. Soc. Entomol. Argent.
Carrizo Páez,Rubén E.; Carrizo Páez,Mario A.; Murúa,Albérico F..
Se reporta la primera captura de Aedes aegypti (Linnaeus) en la semiárida provincia de San Juan, en el centro-oeste de la Argentina, lo que permite incluira la provincia dentro del área de potencial riesgo de transmisión de arbovirosis.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Mosquito vector del dengue; Distribución.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802016000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro de Gynaikothrips fcorum (Marchal) sobre Ficus microcarpa L. de la provincia de Santa Fe y de Gynaikothrips uzeli (Zimmermann) (Thysanoptera, Phlaeothripidae) sobre Ficus benjamina L. (Urticales: Moraceae) de la provincia de Jujuy, Argentina Rev. Soc. Entomol. Argent.
Curis,María C.; Zamar,María I.; Bertolaccini,Isabel; Kurtz,María E..
En este estudio se amplía la distribución de Gynaikothrips ficorum (Marchal) y Gynaikothrips uzeli (Zimmermann) de la Argentina, ambas especies galícolas han sido introducidas en este país. También describimos e ilustramos las características morfológicas que permiten diferenciar a ambas especies. La primera produce agallas foliares en forma de hojas plegadas en Ficus microcarpa L. y la segunda en Ficus benjamina L. Los ejemplares de G. ficorum fueron recolectados en la ciudad de Esperanza (Santa Fe) y los de G. uzeli en la ciudad de Libertador General San Martín (Jujuy).
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Trips galígenos; Especies introducidas; Plantas ornamentales; Distribución.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802015000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primera evidencia craneal y registros documentados de Cuniculus paca (Rodentia, Cuniculidae) para el Chaco Húmedo de Argentina Mastozool. neotrop.
Huck,Maren; Juárez,Cecilia P; Rotundo,Marcelo A; Fernández-Duque,Eduardo.
Se reporta el primer registro con material de referencia de Cuniculus paca para la provincia de Formosa en la Región Chaqueña Argentina. Este se basa en un cráneo colectado y en 18 fotografías obtenidas con trampas cámaras en la selva en galería del riacho Pilagá (estancia Guaycolec: 25° 58' S, 58° 11' O) ubicada en la macrounidad ambiental del Chaco Húmedo. Se caracterizó el patrón de actividad de la especie a partir de los registros horarios de las fotografías. Se observó un patrón de actividad estrictamente nocturno, aparentemente influenciado por el ciclo lunar; no se obtuvo ningún registro fotográfico durante períodos de luna llena o luna nueva. Todas las fotos fueron obtenidas a una distancia máxima de 170 m del río, indicando una fuerte asociación...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Actividad; Cuniculus paca; Distribución.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832013000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primeros registros de Myotis ruber (Chiroptera: Vespertilionidae) en las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires, Argentina Mastozool. neotrop.
Ayelen Lutz,M; Merino,Mariano L; Díaz,M. Mónica; Jensen,Roberto F.
Myotis ruber es una especie endémica de América del Sur, cuya distribución abarca el este y sur de Brasil, sudeste de Paraguay, noreste de Argentina y Uruguay. En Argentina se conocen registros para las provincias de Formosa, Misiones, Corrientes y Santa Fe, aunque son escasos los ejemplares documentados en colecciones sistemáticas. En este trabajo se agrega M. ruber a la fauna de las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires, Argentina, mediante registros que extienden ca. 320 km su límite austral de distribución, en asociación con las selvas en galería.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Distribución; Murciélago rojo; Selva en galería.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832012000200015
Registros recuperados: 143
Primeira ... 12345678 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional